En el primer cuatrimestre los envíos de fondos automáticos a las provincias cayeron 3,7%

Por la demora de liquidación de soja y devolución de IVA

 

 

 

 

 

Las transferencias automáticas de la Nación a provincias se redujeron en términos reales un 3,7%, influidos por varios factores: una menor recaudación producto de la demora en la reactivación económica, la cantidad de devoluciones de IVA que AFIP devolvió a exportadores y una baja en el reparto de Fondo Solidario de la Soja por el retraso en la liquidación del sector. Aunque lo consideran todavía un ritmo de envíos “razonable”, en las provincias muestran cierta preocupación pero esperan que en los próximos meses el ritmo de envío de fondos aumente.

 

En promedio, el crecimiento interanual de envíos automáticos a las provincias fue de 30,5% durante los primeros cuatro meses del año, mientras que respecto al Fondo de la Soja, que se coparticipa a partir de las retenciones al complejo oleaginoso, la variación es negativa en 23,7%. Este fondo acumuló $2.139 millones en el mismo en abril, con una baja de 40,4% implicando para los gobiernos subnacionales menores ingresos por $1.448 millones en relación a abril del año pasado. Según el investigador en temas fiscales de Cippec, Walter Agosto, la variación total de los giros automáticos en los primeros meses del año muestran una caída en términos reales de 3,7%. No obstante, en abril la suba interanual del reparto de coparticipación muestra una reacción y alcanzó el 35,6%. Hasta el mes pasado, el total enviado a las provincias alcanzó los 204 millones de pesos, aproximadamente un 28% del total presupuestado para este año.

 

Provincia por provincia, la coparticipación muestra un avance más lento en tres provincias: Córdoba, Santa Fe y San Luis, por la particularidad de que tiene una base de comparación alto, ya que el año pasado recibieron fondos extra por haber conseguido fallos de la Corta Suprema que obligó a la devolución del 15% de coparticipación que se detraía para financiar al Anses. Para Agosto, de todas formas, es un ritmo de coparticipación “razonable en el sentido de que proviene de los recursos tributarios. Anteriormente la recaudación crecía mucho y la recaudación poco. Igualmente claramente crecen por debajo contra el año pasado aunque en abril ya se ve para IVA, Ganancias e Impuesto al Cheque una recuperación en comparación con el primer trimestre”, trazó como panorama.

 

Durante los primeros tres meses del año los cerca de 15.000 millones de pesos de reintegros de IVA que AFIP devolvió a distintas empresas con saldos a favor de ese impuesto impactó en el ritmo de envío de fondos de coparticipación entre las provincias, que calculan que en los últimos dos meses el reparto federal está 6 puntos por debajo de lo presupuestado. El Ministerio de Hacienda se comprometió, ante el reclamo de la provincia de Córdoba, a que las devoluciones de IVA a partir de abril serían más moderadas. “En el mes de abril hubo devoluciones y en mayo también y lo seguimos día a día a través de la Comisión Federal de Impuestos. Ahora estamos esperando a ver cómo termina mayo, ya que las recaudaciones fuertes en IVA arrancan aproximadamente el 17 o 18 de cada mes. Tenemos la esperanza de que en mayo la recaudación repunte”, comentó ante este diario el ministro de Economía sanjuanino Roberto Gattoni.

 

Igualmente, Agosto advirtió “hay una tasa de crecimiento menor en estos cuatro meses, ya la pauta de crecimiento fue a la baja, de 3,5% del presupuesto se corrigió a 2,7%. Esa demora incide en el ritmo de coparticipación”. “Hay dos cuestiones por debajo de lo presupuestado: IVA lo que muestra menor consumo y Ganancias ya que a las empresas tampoco les fue bien en 2016 y están ingresando anticipos en virtud de las ganancias del año pasado y termina siendo menor a lo presupuestado”, afirmó Gattoni. “Por ahora no nos genera un inconveniente en las cuentas de las provincias, además normalmente a esta altura del año hay subejecución de partidas presupuestarias. Es decir se recauda pero la ejecución del gasto es mucho más lenta de lo normal y produce flujo de caja positivo. Hay que ver cómo será desde el segundo semestre”, concluyó el ministro.

Related posts